martes, 9 de agosto de 2016

Breve reseña de los sismos provenientes de la falla geológica de Quito que han afectado a la capital


Por Hugo Yepes A., desde Grenoble
15 de agosto de 2014
La última vez que Quito sufrió daños por un terremoto fue en 1990, en la noche del 10 de Agosto.
En ese entonces, un temblor de magnitud Mw 5.3 (Mw es una escala universal de magnitud que relaciona la energía sísmica liberada por el terremoto con las características físicas de la falla geológica que lo produce) ubicado a escasos dos kilómetros al norte del epicentro del temblor de ayer 12 de agosto (Mw 5.1), destruyera casas de adobe y tapial en un radio de 12 km a la redonda, además de algunas construcciones modernas sobre todo en las zonas de Pomasqui y Pusuquí.
Estos dos eventos sísmicos están relacionados con la estructura geológica conocida como la falla o el sistema de fallas de Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia los Valles de Tumbaco y Los Chillos de las colinas que marcan el borde oriental de la ciudad y que las conocemos como las lomas del Tablón frente a Amaguaña, Puengasí, Ilumbisí, El Batán, La Bota y Bellavista-Catequilla en el extremo norte de la estructura pasando Calerón.

¿Qué es la falla de Quito?

Se trata de una falla inversa, es decir que uno de los bloques (el de Quito) se levanta respecto del otro (los valles) en contra de la fuerza de gravedad por fuerzas de compresión tectónica que empujan al continente desde el Occidente. Es esta la razón por la que Quito, a fuerza de sismos repetitivos en la historia geológica de su cuenca se levanta unos 400 metros sobre el nivel del Valle Interandino.

Fuertes sismos en la historia

Pero estos no son los únicos sismos provenientes de la falla de Quito que han sacudido a la Capital. El 16 de mayo de 1923 un patrón de daños más acentuados en las iglesias de un Quito que se extendía a duras penas desde la Villa Flora hasta la Colón hacen presumir que el epicentro en esa ocasión se encontró más hacia el centro de la estructura, en el segmento de Ilumbisí.

Coincidencialmente en agosto, el día 9 del año 1938, un fuerte temblor sacudió el Valle de los Chillos, especialmente a Alangasí, Sangolquí y el Tingo, sin que pueda descartarse que también se trate de una ramificación oriental del sistema de fallas de Quito.

En el siglo XVIII descripciones que pierden claridad por el tiempo transcurrido dan cuenta de daños menores en las iglesias de la época en 1787 por un sismo local de la falla de Quito.

Pero en 1755 se reporta un evento que sale del patrón típico de comportamiento de los sismos de la falla de Quito que empiezan con un movimiento fuerte y súbito seguido de réplicas menores por varios días. El 26 de abril de dicho año empiezan los quiteños a sentir temblores frecuentes y fuertes que causan temor y ciertos desperfectos.

Pero es el 28 de abril, es decir dos días después de haber empezado la secuencia sísmica, que se suelta gran parte de la energía acumulada y daña todos los templos y casas de Quito, provocando que muchos habitantes salgan de la ciudad buscando protección en el campo.

Al no haberse reportado otros estragos en pueblos circundantes, es plausible suponer que fue nuevamente la falla de Quito la causante de estos efectos. Las réplicas perduraron al menos por ocho semanas más.

En 1662 hay posiblemente otro evento atribuible a la falla de Quito. En la fachada de la iglesia de San Agustín se lee: “Año de 1660, rebentó [sic] el volcán de Pichincha. Año de 1662, ocurrió el terremoto”, aunque su relación temporal cercana con la erupción del Guagua Pichincha y la descripción de un deslizamiento importante en el Sincholagua por esas épocas hacen dudar sobre el origen del mencionado sismo que dañó nuevamente iglesias y viviendas.

Finalmente, o más propiamente para iniciar la historia sísmica de la ciudad, está el terremoto de 1587, nuevamente en agosto, cuando “no vino el temblor avisándonos…., sin ruido; duró obra de dos o tres credos, que si más duraba no quedaba casa ni pared enhiesta” según el padre Provincial de la Compañía de Jesús Juan de Atienza (Burgos, H) y que estuvo ubicado en el extremo norte de la falla.

Investigaciones últimas de sismología histórica le atribuyen una magnitud alrededor de 6.4 (Beauval, Yepes y otros) lo que lo hace cerca de 100 veces más poderoso que el registrado el día de ayer, 12 de agosto.
En definitiva, en todos los siglos a excepción del XIX, hay uno o más sismos con características alarmantes o destructoras en el sistema de fallas geológicas de Quito, siendo el temblor de este agosto de 2014 solo una muestra del verdadero potencial sísmico que tienen estas fallas.

Otros terremotos provenientes de otras fallas geológicas han causado también muchos estragos en la capital, pero ese es tema para otra discusión. 

Tome en cuenta, estos son los 30 sitios seguros de Quito:



Fuente







lunes, 15 de febrero de 2016

Nuevo coloso

Luis Villacrés: India es nueva potencia, con un sexto de la población mundial, su tasa de crecimiento supera a la de China. En una década más, tendrá más consumidores y una clase media con mayor capacidad de compra, más exigente y mejor educada. Con ellos será más fácil hacer negocios, hablan inglés desde hace dos siglos, desde cuando fueron parte del imperio británico. Según el FMI es la tercera economía mundial, medida por su poder de compra. Es la segunda fuerza laboral después de China, en una década se proyecta convertir en una vigorosa clase media de 580 millones y llegar a ser el quinto mercado de consumo más grande del mundo. En las últimas décadas, más de 400 millones han superado la línea de pobreza. Todavía les queda mucho por hacer, pero están en el camino de alcanzarlo. Hay un enorme potencial para América Latina, en la última década, el comercio se ha multiplicado 15 veces con nuestra región. Es el segundo exportador de textiles y tiene mayores ventajas tecnológicas. En la rama de servicios y también de informática, ofrece mucho más que China, con la ventaja del idioma inglés, que es una lengua más universal. Ecuador debe buscar fortalecer su vinculación e incrementar su comercio con todas las regiones, y también con la India, depender menos de los proyectos y préstamos de China; ofrecer verdaderas garantías para nuevas inversiones, para que ellos y otros países se interesen por nosotros. Siempre la inversión será mejor alternativa que los préstamos. Expreso, Año 43 N° 15508 22 dic. 2015, p. 8

Más bajo, imposible

Walter Spurrier: O así quisiera creer. "En caída libre" califiqué al petróleo en la columna de agosto 11, cuando el WTI estaba en USD 43 el barril y el nuestro en 37. La semana el WTI la inicia en USD 35, el nuestro por debajo de 30. El presidente Correa se las arregló para reunirse en ocasiones consecutivas con el Rey saudita para intentar convencerlo que la OPEP, con una pequeña reducción de la producción, podía sostener el precio. No tuvo éxito. En Viena para la reunión de la OPEP del viernes 4, el ministro Carlos Pareja declaró que estaban los ministros ahí para resolver el problema. Fue todo lo contrario. Los del Golfo Pérsico insistieron en defender participación de mercado. Por su parte, Irán manifestó que tan pronto se levanten las sanciones, que sería en enero, incrementará su producción en un millón de barriles diarios. Lo presupuestado por el Gobierno para el 2016, el petróleo en promedio de USD 35, no es un exceso de prudencia sino un cálculo realista de lo que podemos esperar. A ese precio no hay ingresos petroleros para el Presupuesto, aunque sí para PETROECUADOR. El Comercio, Año 110 N° 41041 (22 dic. 2015), p. 10

¿Despetrolizar la economía?

Expreso: Desde que el petróleo apareció en la economía nacional, todo cambió. Para bien o para mal, el oro negro transformó el país, también la sociedad, su comercio exterior, la dinámica de las importaciones, el presupuesto, los modos de vida, el Estado, etc. Trajo el frenesí consumista y el dispendio del ingreso público. Terminó alimentando la burocracia, obras faraónicas y despilfarro. En 43 años el PIB creció. También el comercio exterior. Pero mucho más los gastos del Estado. Incluso los otros sectores de la economía nacional dejaron de marcar su ritmo para hacerlo al que imprimía el petróleo y el Estado. De pronto el desplome de los precios que hoy se vive ha permitido que el Ecuador comience a repensar su destino y redefinir su orientación petrolerita. Esta parece ser la lógica normal y corriente. ¿Es posible despetrolarizar la economía del país que ha dado vuelta en torno a este recurso y al Estado? Se dijo que el cambio de la matriz productiva venía; sin embargo aún sigue siendo un ideal y una propuesta. Todavía no es una realidad. Incluso más ahora que los ingresos son escasos. Por esto el primer problema que tienen los economistas, sociólogos y otros técnicos está en adentrarse en rediseñar la economía ecuatoriana sin petróleo o con un hidrocarburo subordinado a la lógica que pongan otros sectores y productos, y no a la inversa. Esto necesariamente implica reestructurar el protagonismo del Estado como agente económico y único sujeto y actor del desarrollo social del país. También supone buscar una metodología que lo conduzca a una reconversión y a sustentar su dinámica en otros productos y agentes. Expreso, Año 43 N° 15508 22 dic. 2015, p. 6

Arranca proyecto minero Mirador

El proyecto fue inaugurado por autoridades ecuatorianas y chinas en el campamento de la compañía EcuaCorriente S.A. (Ecsa) en la parroquia Tundayme, en la zona de El Pangui de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe. Se prevé una inversión de 1.400 millones de dólares en el desarrollo del proyecto, que incluye la construcción de la mina, una planta de procesamiento, un puerto para el embarque del material minero, el mejoramiento de carreteras y una estación hidroeléctrica. Se calcula la existencia de 6.700 millones de libras de cobre, 3,2 millones de onzas de oro y 25 millones de onzas de plata. Además, el proyecto Mirador, debido a la aplicación de "regalías anticipadas", ya ha aportado ingresos al Estado por 70 millones de dólares y que se esperan otros 30 millones. Para el próximo año se prevé inaugurar una carretera que llega al proyecto, con una inversión de unos 20 millones de dólares. El Mercurio, No. 34.581 22 dic. 2015, p. 3 A. 19. INFORMACIÓN; DOCUMENTACIÓN

domingo, 14 de febrero de 2016

Científicos alcanzaron la cumbre del Chimborazo


Como parte de la denominada Tercera Misión Geodésica Francesa, en conmemoración a las misiones geodésicas que se iniciaron hace 280 años, un equipo de científicos de Francia y Ecuador alcanzaron, la mañana del 5 de febrero pasado, la cumbre del volcán Chimborazo, ubicado en la provincia del mismo nombre.
Así como lo hizo en su tiempo el científico francés Charles Marie de la Condamine, esta nueva misión busca determinar la distancia desde el centro de la tierra a la cumbre del Chimborazo, la montaña más alta del Ecuador (6.268 m.s.n.m.).
Esta vez, el grupo de expertos del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), del Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN) cuentan con herramientas de medición satelital de alta precisión.
El montañísta Iván Vallejo fue el experto que dirigió el grupo en el ascenso. La expedición fue organizada en cooperación entre la Embajada de Francia en Ecuador y la Municipalidad de Riobamba.
Cerca de dos horas le llevó al equipo de científicos la toma de mediciones. Luego de esto, de forma conjunta los investigadores franceses y ecuatorianos estudiarán los resultados de las pruebas y en marzo difundirán los datos finales a la comunidad científica y civil del mundo.
Varias actividades se realizarán como parte de la Tercera Misión Geodésica. De estas, en marzo, en Quito y Cuenca, se hará un concierto de música del siglo XVIII, y en mayo, en la capital ecuatoriana, habrá un coloquio histórico y científico, una exposición fotográfica (en el Centro Cultural Metropolitano) y una cena de época (en la Universidad San Francisco de Quito). (I)