viernes, 27 de abril de 2012

PROYECTO ITT, A LA ESPERA DE LA MEJOR PROPUESTA

Durante una reunión presidida por el presidente Rafael Correa, el Directorio de Petroecuador definió ayer la realización de dos licitaciones paralelas para definir el futuro del proyecto Ishpingo-Tiputini-Tambococha (ITT). Una de ellas propondrá la explotación de la reserva que cuenta con cerca de 900 millones de barriles de crudo, y la otra, el mantenimiento del recurso bajo tierra. Según el presidente del Directorio y ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga, el proyecto ha recibido el apoyo de varios organismos internacionales, entre los que destaca el Parlamento alemán; sin embargo, aún no se han recibido propuestas financieras que permitan al Estado asegurar su compensación por el esfuerzo que realiza. Este tema está a cargo Francisco Carrión Mena, quien ayer desvirtuó versiones sobre una supuesta renuncia al proyecto. Las bases de la licitación para mantener el crudo en tierra serán elaboradas por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). "Con la licitación paralela tenemos la posibilidad de comparar las propuestas de compensación, tanto por explotar el crudo como por mantenerlo donde se encuentra" dijo Chiriboga. Dinero, Diario de Negocios, 2 jul. 2008, p. 2

PRIORIDAD

ALIMENTOS / Rosales, Francisco: Los precios de los alimentos han aumentado vertiginosamente en todas partes. Y sufren especialmente las familias de ingresos medios y bajos, que deben destinar hasta el 50 por ciento de sus ingresos a la compra de víveres. Todo señala a que la situación se agravará en los próximos años. El calentamiento global y las consecuentes alteraciones en el clima, la producción de biocombustibles y el aumento del consumo en países de enorme población, como China y la India, se señalan como las causas principales. Pero el Ecuador podría apartarse del fenómeno y, por el contrario, aprovechar los altos precios de los alimentos, si diseña y ejecuta de inmediato una política de aliento e incentivo a la agricultura y la ganadería. Ella incluye, en primer lugar, seguridad en la propiedad de la tierra, precios remunerativos y tratamiento impositivo favorable. En este contexto, el impuesto a las tierras creado por la Ley de Equidad Tributaria dictada en diciembre del año pasado va en dirección contraria. Según esta norma, las propiedades agrícolas que tengan una superficie mayor de 25 hectáreas (para lo cual se sumarán las propiedades que pertenezcan a una misma persona) deberán pagar por cada hectárea un impuesto equivalente al uno por mil de la fracción exenta de Impuesto a la Renta. En 2008 habrá que pagar US$ 7,50 por cada hectárea, pero aumentará cada año con el ajuste de la llamada fracción básica. Como esta se modifica según la inflación, en 2009 llegará fácilmente a US$8,50 y así irá aumentando en el futuro. El valor del impuesto pagado, multiplicado por cuatro ( ¿por qué no por tres o por cinco? ) se considerará gasto deducible para calcular la renta agrícola gravable en ese mismo ejercicio. Ahora bien, para el país, la prioridad evidente es la de producir alimentos y no recaudar una cifra, más bien pequeña, por el Impuesto a las Tierras. La soberanía alimentaria, esto es asegurar que las necesidades de la población se cubran con producción local, es tan importante que los países desarrollados destinan miles de millones de dólares a subsidiar al agro. Hoy, 30 jun. 2008, p. A. 4

ESE CUENTO YA LO VIVIMOS / Calderón, Gabriela

Este mes revive la Empresa Nacional de Almacenamiento y Comercialización (ENAC). Por eso quería recordar cómo funcionaron las empresas estatales que buscaban ayudar al agro. El cuento era así: el Gobierno garantizaba a los productores un precio alto mientras que le garantizaba un precio bajo a los consumidores.Por arte de magia, suponemos, la plata nunca iba a faltar. Todo este sistema se creó ignorando la importancia de los intermediarios, el sistema de precios y la competencia. Dos estudios de principios de los noventa,uno por Victoria Lawson de la Universidad de Washington en Seattle y otro por Morris D. Whittaker de la Universidad Pública de Utah documentaron lo sucedido. Se podría decir mucho más de la multitud de agencias estatales que también fracasaron en su función (Pronamec, Emade, Ensemillas, Endes,etcétera) pero el espacio no me lo permite. Todo este engranaje contribuyó a un colapso de la producción, particularmente en la Sierra. Entre 1975 y 1987 se redujeron por la mitad los cultivos de trigo y cebada y se estancó la producción de maíz suave y fréjol seco. La producción total de papas se redujo en el 45,7 por ciento .Y al final no hubo más "seguridad alimentaria". Entre 1973 y 1987 las importaciones de trigo aumentaron por el 120 por ciento y representaron más del 95 por ciento del consumo total en 1988. Entre 1976 y 1985 se triplicaron las importaciones de cebada y llegaron a constituir 30 por ciento del consumo total en 1988.¿Alguien nos ha explicado por qué ahora sí funcionaría este sistema? El Universo, 10 jun. 2008, p. 6

COLAPSO DEL RECURSO HÍDRICO / Expreso

Desde hace algún tiempo ha venido haciéndose latente una suerte de convicción entre la mayoría de los habitantes de este planeta que afronta una grave crisis ecológica debido a imprudencias e intereses humanos que por privilegiar la producción industrial han atentado cada vez más contra el medio ambiente. Y tal convicción era la de que en fechas no muy lejanas la causa fundamental del enfrentamiento entre países y sociedades no sería precisamente la posesión y usufructo del petróleo, también llamado "oro negro o del diablo", sino por la conquista del agua ya que cada vez más se irán agotando los recursos hídricos en casi todas las latitudes del planeta. Este recurso tan vital para la sobrevivencia de los seres humanos atraviesa un punto crítico por la inequitativa distribución geográfica y su uso no planificado. No existen, en realidad, determinadas normativas que racionalicen el uso del líquido vital y, además, los grandes programas o proyectos que se han llevado a cabo no alcanzan. El calentamiento ambiental, que es un efecto de la agresión humana tecnificada, va a provocar grandes mermas, por otra parte, en las cosechas de algunas provincias de Costa y Sierra, disminuyendo notablemente la capacidad de producción en lo que constituye la dieta ecuatoriana, es decir en sus sembríos de arroz, maíz, patata y plátano. Señalándose que a más del calentamiento seremos víctimas también del aumento del nivel del mar, lo que salinizará vastos sectores agrícolas y provocará inundaciones destructivas. Pongamos, pues, manos a la obra para defendernos antes de que sea demasiado tarde. A proveer a todos los sectores de una población que ha ido en aumento casi en progresión geométrica. Expreso, 9 jun.2008, p. 4

CONCEPTO Y PRACTICA DE LA SOBERANIA ALIMENTARIA / Chiriboga, Manuel

La Mesa 6 de la Asamblea Nacional Constituyente presentó para primera discusión en plenario la Soberanía Alimentaria como un derecho de los y las ecuatorianas. Por medio de este derecho se busca que el Estado impulse políticas públicas que garanticen la producción, provisión, distribución y comercialización de alimentos, especialmente de aquella originada en las pequeñas y medianas unidades de producción y de economía solidaria. Entre las políticas que pregona el articulado está la protección arancelaria, el apoyo a la dotación de activos productivos, políticas de protección ecológica y el impulso a la diversificación productiva. La idea de soberanía y su concepto cercano, el de seguridad alimentaria, debe pensarse siempre en dos dimensiones: la producción de alimentos y la accesibilidad de los mismos para los consumidores. Un país debe tener en primer lugar alimentos suficientes, quizás en su mayor parte producidos nacionalmente o capacidad de importar aquellos que por diversos factores no produce localmente. Pero, por otro lado esos alimentos deben ser asequibles a los consumidores en precio, oportunidad y calidad. Si estos dos elementos de seguridad alimentaria no están presentes, difícilmente se puede hablar de ella. Así que deberíamos abocarnos no solamente a escribir buenos conceptos de seguridad alimentaria, sino de examinar si las prácticas gubernamentales son coherentes con estos nuevos derechos para la población. Me parece que al menos en lo que hace a seguridad alimentaria,hay una contradicción flagrante. Apoyo a la producción alimenticia,decidido impulso al empleo remunerado y eventualmente incremento en el bono de desarrollo humano deben ser los 3 pies de la estrategia para la seguridad y soberanía alimentaria. El Universo, 9 jun. 2008, p. 6

viernes, 20 de abril de 2012

PRECIOS DE LOS MEDICAMENTOS / Expreso

El sostenido incremento de los precios de los artículos de primera necesidad causa alarma social,especialmente en el sector mayoritario de los pobres; la llamada canasta básica familiar se vuelve inaccesible para sectores cada vez más numerosos. El Gobierno, como es natural, se halla preocupado por este asunto y acude a todas las medidas acostumbradas en estos casos, que no se dirigen a las causas, sino a sus efectos; que alivian los síntomas de malestar por un tiempo más o menos corto, en fin, para aliviar tensiones.En estas circunstancias, y paralelamente, se produce una subida más impresionante aún del precio de los medicamentos de uso humano, cuya incidencia es quizá más grave que la de los precios de los alimentos; estos sostienen la vida; los segundos, los medicamentos, curan las enfermedades y alejan la muerte. Es decir atienden necesidades más premiosas. La elevación del precio de los medicamentos, lamentablemente seguirá mientras no se cambie el marco legal de la producción o importación de estos productos; el actualmente vigente, está hecho casi a la medida de los intereses de los importadores, de los fabricantes y especialmente de los intermediarios de la comercialización, se ha querido aplicar un método de control de precios en este sector y para ello, se han dictado varios mecanismos; pero en todos se ha incluido condiciones que en definitiva ponen en manos de los interesados la fijación de los precios.Ese sistema está vigente. Expreso, 13 mayo 2008, p. 4

SI, ES LA HORA DE VOLVER LOS OJOS AL CAMPO / Líderes

Las cifras y los mensajes están muy claros. A escala mundial los alimentos suben de precio (45 por ciento en los últimos nueve meses, según denuncia la FAO) y no hay indicios de que esta tendencia decaiga a corto plazo. Ecuador tiene una enorme veta agrícola y nada de lo que pasa en el mundo de los alimentos es ajeno. Los actores -Estado, empresa, campesinado- deben sentarse y trazar la política alimentaria de largo plazo, incorporando la tendencia mundial sin perder de vista la seguridad alimentaria de la población. Esta crisis,es otra oportunidad para volver, seriamente, los ojos al campo. Líderes,28 Abr. 2008, p. 30

ESCASEZ Y PRECIOS POLITICOS / Neira, Xavier

El fantasma de la escasez ronda el mundo. Cadenas minoristas de EE.UU. comenzaron a limitar la venta de arroz. Es la primera crisis global de alimentos desde la segunda guerra mundial. El Ecuador debería aprovecharla y volcar recursos al agro para hacerlo producir. Condiciones sobran, pero el escenario político no es el mejor. La incertidumbre campea. El ingrediente de odio contra la empresa privada es en la lexicografía asambleística lo que en la jerga de extrema izquierda se denominaría "evitar la explotación del hombre por el hombre".Las pruebas son abundantes, no se admiten discrepancias y los últimos mandatos revelan enconos y prejuicios que superan los excesos del "viejo país". La Asamblea -queriendo construir lo utópico- delinea textos constitucionales para definir al nuevo país. Establecerá el nuevo modelo de desarrollo y allí definirá el rol del Estado y del mercado, sus límites, prioridades y ámbitos de acción. En mi artículo anterior expresé mi temor por los fundamentalismos (soberanía alimentaria, por ejemplo) que adornan a ciertos asambleístas de gobierno. Pueden llevar las cosas a extremos nocivos al desarrollo que conspirarán al éxito del proyecto político de Rafael Correa, ya que un Estado sobredimensionado e hipertrofiado, que reniega del mercado, constituye remedio peor que la enfermedad. El más eficaz ataque a los monopolios u oligopolios es crear condiciones de competencia que acaben con ellos, y no precios por decreto,que fomentan escasez y especulación. ¿Escasez o abundancia? ¿Pobreza o bienestar? Ese es el dilema. Hoy, 28 Abr. 2008, p. A. 4

miércoles, 18 de abril de 2012

CRISIS ALIMENTARIA / Samaniego, José

Las estadísticas parecen confirmar que el mundo se aproxima a una época en que el precio de las materias primas y en especial de los alimentos entra en una fase ascendente a escala mundial. Según la FAO, el índice de precios de las materias primas (incluido alimentos se ha duplicado entre 2003 y 2007. La economía ecuatoriana no escapa de la tendencia mundial, el problema de producción en el Ecuador es temporal., pero el cambio del comportamiento de la demanda a escala mundial es estructural y eso puede generar una crisis alimentaria en el corto plazo. Hoy, 2 Abr. 2008, p. A. 4

LA OPEP RESPALDA EL PROYECTO DE MANTENER INTACTO CRUDO DEL ITT

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respaldó ayer la propuesta que presentó el Ecuador para mantener bajo tierra el crudo del eje Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), ubicado dentro del Parque Nacional Yasuní. Este apoyo se dio en la apertura de la 148 reunión ordinaria de la OPEP, en Viena, según informó el ministro de Minas y Petróleos, Galo Chiriboga. La OPEP consideró que la iniciativa ITT coincide con la propuesta de protección al medio ambiente, que fue expuesta por el ex canciller Francisco Carrión, quien defendió el proyecto de mantener a perpetuidad los 920 millones de barriles de crudo pesado bajo tierra. La aspiración del Ecuador es que aportantes internacionales contribuyan con US$ 350 millones de dólares anuales a un fideicomiso, para compensar lo que el país obtendría por la explotación de ese crudo. Esta propuesta también implica el respeto a los derechos de los pueblos indígenas como Tagaeri y Taromenane, que se movilizan dentro de las 900.000 hectáreas que conforman el Yasuní. Carrión indicó que países como Kuwait, Arabia Saudita y Emiratos Árabes mostraron su interés particular por respaldar esta iniciativa. Incluso, la delegada de Kuwait, Nawal Al-Fuzaia, sugirió que Ecuador presente este proyecto ante el Fondo de Energía de su país para una eventual ayuda financiera. Expreso, 6 mar. 2008, p. 9

INUNDACIONES Y ECONOMÍA / Hoy

Las dramáticas inundaciones en 11 provincias del país, pero sobre todo en la Costa, plantean un complejo desafío a la política económica del Gobierno. Ya desde antes de que se produjera el fenómeno natural existía incertidumbre frente a los principales indicadores del desempeño económico para 2008: inflación con tendencia al alza, bajo crecimiento económico y aumento del gasto público.Estos mismos tres fenómenos se ven ahora agravados como consecuencia de las inundaciones. Los precios de los alimentos han empezado a subir en los mercados del país, hay enormes pérdidas en producción e infraestructura, y el Gobierno se ve obligado a movilizar recursos para enfrentar la emergencia. Frente a ese panorama dramático, que muestra el fracaso absoluto de los objetivos del desarrollo, las prioridades de la gestión gubernamental deben redefinirse en función de atender esos problemas largamente acumulados. No se trata solo de atender con eficiencia la emergencia, sino de establecer un plan de trabajo conjunto con las municipalidades y consejos provinciales de las zonas más vulnerables, para cubrir las necesidades básicas de infraestructura. Hoy, 3 mar. 2008, p.A. 5

sábado, 14 de abril de 2012

MEDIOAMBIENTE Y CULTURA / Klinkicht, Susana

El tono del informe del presidente Rafael Correa a la Nación ha recibido, con razón, buenos comentarios, por haber sido menos virulento que en otras ocasiones. Entre los numerosos detalles abordados hay por lo menos dos que no merecieron la misma atención del mandatario: el medioambiente y la cultura. Aparentemente, el presidente aboga por la explotación cuidadosa de losrecursos naturales, pero hay comunidades y ambientalistas que harán unseguimiento muy cercano de lo que, finalmente, vaya a suceder en estecampo. En el tema cultural, Correa se refirió principalmente al patrimonio y su protección. Tal vez el mandatario se equivocó al no dar másimportancia a la campaña de promoción de proyectos culturales a través debecas, que ha favorecido a más de 300 proyectos en gran parte del país.Esta iniciativa es posiblemente mucho más loable, aunque perfectible, quela soslayada centralización que se comienza a percibir en el sector. El presidente no dijo, además, lo que pretende hacer con las áreas culturales del Banco Central, ni con la autonomía de la Casa de la Cultura o con las sinfónicas del país, en las que también se percibe un afán de controldes de Quito. La madera y la cultura no son los temas que han predominadoen la agria polémica del último año entre Gobierno y oposición. (Hoy, 21ene. 2008, p. A. 4)